Estamos en unas fechas que
nos invitan a pensar en la
vulnerabilidad, a pensar en
el “otro”. Estamos en Navidad.
Todos podemos ser vulnerables en algún momento y por distintos motivos. En la situación actual, la crisis se convierte en un factor riesgo que puede afectar a cualquier persona que le hace susceptible de sufrir en algún sentido. En el grupo de “los vulnerables” no sólo esta el que ha tenido mala cabeza ó una actitud “alegre” ante la vida; sino también pertenece a este grupo aquella persona “inocente" engañada, el estupendo trabajador que por mala suerte su compañía quiebra, el autónomo que por falta de financiación no puede continuar, el comerciante que ha perdido ingresos, el joven que no tiene oportunidades, el adulto mayor que es despedido y no puede prejubilarse, los jóvenes poco formados y con menos oportunidades (a los que necesitamos), el pretencioso que quería vivir por encima de sus posibilidades y se embarco en lo que no podía, la persona emprendedora de origen humilde que no puede emprender porque no le financian, la buena gente (trabajadora, ahorradora, solidaria, que tributa lo que le corresponde) que por ningún motivo en concreto de rebote reciben la consecuencia de la crisis...
Junto ó tras la vulnerabilidad podemos llegar a la pobreza, si no disponemos de los recursos para satisfacer la necesidad de alimentación, agua, vivienda, sanidad...Y, más aún, podemos quedar excluidos socialmente, por tener menos oportunidades para participar en la vida social, económica, política y cultural.
Para afrontar esta situación, primero tenemos que comprender el
problema. Es preciso hacer
un ejercicio de reflexión y considerar el volver a los valores
principales. Valorar lo bueno, lo autentico, lo que sirve para algo, lo que
repercute en el bien de todos, el trabajo duro, el que no vale todo, que los
fines no justifican los medios (no se hace bien con mal), que los caminos
cortos no llegan a ninguna parte, que el mal no lleva a ninguna parte, que el
estudiar no solo es para beneficio de uno, que es para compartir; que la
solidaridad se basa en dar a otro cuando lo necesita y recibir cuando se
necesita y que esta no se puede medir por igual; que es necesario desenmascarar
al ególatra que no es capaz de dar, que el hombre necesita evolucionar, que la
humanidad es una asignatura a estudiar, que no nos debemos asustar; que el
gobernar, es estudiar, analizar, comparar, consultar, reflexionar, consensuar, decidir, rectificar y mejorar.
Se
ve la necesidad replantear normas y leyes. Reorganizar, legislar y actuar por
el bien común, pensamos que para esto es necesario “VER”;
ó, lo que es lo mismo, entender todas las perspectivas. Hacer un ejercicio de empatía. Todos tenemos algo que decir. Todos somos
ciudadanos, reflexionamos y actuamos. Confiamos en el sentido común, en nuestra
inteligencia. Somos responsables.
El
control y la gestión responsable son imprescindibles. Necesita gente capaz,
formada en distintas disciplinas básicas, con una visión global que sean inteligentes
en el sentido amplio del termino (técnico, emocional, social, psicológico…),
con el deseo de progreso, tenaces y al mismo tiempo flexibles. Gente ética. Que
entienda que el “otro” existe que puede
coincidir ó no con él; y, que de cualquier caso se merece respeto.
Nos ha llamado la atención un párrafo que leímos en la Web de Cruz Roja refiriéndose a LA POBREZA INVISIBLE: "Cada vez más, la pobreza invisible: familias que viven con los abuelos, personas que no acuden a los servicios sociales por temor a perder la tutela de sus hijos, al carecer de medios.", nos parece un ejemplo gráfico de lo que no se “VE”.
Es necesario el apoyo ante la vulnerabilidad y la exclusión
social. El
desarrollo integral de las personas es un elemento esencial para la prevención de la
pobreza, la vulnerabilidad y exclusión Social.
Todos podemos ser vulnerables en algún momento y por distintos motivos. En la situación actual, la crisis se convierte en un factor riesgo que puede afectar a cualquier persona que le hace susceptible de sufrir en algún sentido. En el grupo de “los vulnerables” no sólo esta el que ha tenido mala cabeza ó una actitud “alegre” ante la vida; sino también pertenece a este grupo aquella persona “inocente" engañada, el estupendo trabajador que por mala suerte su compañía quiebra, el autónomo que por falta de financiación no puede continuar, el comerciante que ha perdido ingresos, el joven que no tiene oportunidades, el adulto mayor que es despedido y no puede prejubilarse, los jóvenes poco formados y con menos oportunidades (a los que necesitamos), el pretencioso que quería vivir por encima de sus posibilidades y se embarco en lo que no podía, la persona emprendedora de origen humilde que no puede emprender porque no le financian, la buena gente (trabajadora, ahorradora, solidaria, que tributa lo que le corresponde) que por ningún motivo en concreto de rebote reciben la consecuencia de la crisis...
Junto ó tras la vulnerabilidad podemos llegar a la pobreza, si no disponemos de los recursos para satisfacer la necesidad de alimentación, agua, vivienda, sanidad...Y, más aún, podemos quedar excluidos socialmente, por tener menos oportunidades para participar en la vida social, económica, política y cultural.
Nos ha llamado la atención un párrafo que leímos en la Web de Cruz Roja refiriéndose a LA POBREZA INVISIBLE: "Cada vez más, la pobreza invisible: familias que viven con los abuelos, personas que no acuden a los servicios sociales por temor a perder la tutela de sus hijos, al carecer de medios.", nos parece un ejemplo gráfico de lo que no se “VE”.
Fdo.
: MCC y Araceli Tb.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Pautas de convivencia
Este blog se trata de un espacio en el que tus ideas y participación son lo más importante. Pero permítenos una sugerencia: antes de aventurarte a dejar tu granito de arena, ten en cuenta estas pautas de convivencia.
Pautas
- Utiliza un lenguaje respetuoso en tus comentarios. El poder que tienen las palabras puede emplearse como un arma de ofensa, pero también como una herramienta de transmisión del pensamiento humano de forma positiva e integradora. ¿No crees que es mejor usar esta segunda opción?
- Aporta tu idea, presta atención al resto de opiniones vertidas en este blog y respétalas.
- Antes de publicar tu comentario, asegúrate de que está bien escrito y que realmente refleja lo que quieres decir.
- Échale un vistazo a lo que han escrito los demás, de ese modo podrás hilar mejor tu texto y evitarás repetir ideas que ya se hayan dicho.
- Intenta no escribir en mayúsculas. Además de ser más complicadas de leer, escribir en mayúsculas equivale a gritar, y a nadie le gusta que le chillen.
- Evita utilizar la jerga de los SMS del móvil, para que todo el mundo pueda entenderte. Tienes espacio suficiente para expresar tu idea.
Gracias por ayudarnos a construir este espacio con un lenguaje respetuoso.